Iglesia de los Hijos del Señor Jesús Cristo

Contenidos
Jesús Cristo REGRESA
 
Estudios Bíblicos
 
Carta abierta de YAHWEH ELOHIM a todo el pueblo de Israel
 
Puntos Bíblicos
 
 
 

A su servicio

Quienes somos
 
Direcciones y Teléfonos
 
Contáctenos
 

Español      English

    Italiano      Português

Français      Deutsch

 
 

"No es Verdad que Nuestro Salvador Naciera un 25 de diciembre, ni es Verdad el calendario vigente"

 

Estudio: 23                                 

Debes Saber la Verdad sobre “La Navidad”:     

 

 La conmemoración del Nacimiento de Jesús, el Cristo, o sea “La Navidad” o “Natividad” constituye una de las fiestas capitales del calendario cristiano. Su celebración no consta en las Sagradas Escrituras (Nuevo Testamente), ya que recién a partir del siglo II la inició el “Catolicismo” cuando el “Papa” Telésforo (125-136) instituyó tres “Misas” conmemorativas.

 Durante alrededor de dos centurias el festejo de “La Navidad” por la iglesia “Católica” de Roma no tuvo día establecido, hasta que el “Papa” Julio I (337-352) dispuso como fecha fija para la celebración la del 24 de diciembre, que desde ese momento pasó a ser “La Nochebuena”, resultando el 25 como “La Navidad” propiamente dicha.

 Félix Coluccio, en su trabajo “La Navidad y los Pesebres”, sostiene que hasta el siglo VIII la fiesta en sí era sencillamente aldeana, sin gran brillo, pero luego fue adquiriendo magnificencia creciente hasta alcanzar contornos realmente apoteóticos, ya que se iluminaron especialmente los altares de las iglesias, mientras que los ritos de variada naturaleza y los cantos litúrgicos le pusieron solemnidad al festejo.

 El acto central y de mayor trascendencia “Católica” está constituido por la “Misa de Gallo”; es decir, la que celebra el “Papa” el 24 de diciembre a la medianoche en la “Basílica San Pedro” del Vaticano. A dicha “Misa” la siguen otras dos, llamadas “de la Aurora”, que se oficia durante la madrugada del 25 y significa el Nacimiento, con la adoración de los pastores, en el corazón de los justos; y la “Misa del Día”, que tiene efecto durante la mañana del 25 y señala el Nacimiento del Verbo o Espíritu Santo en el Seno de Dios Padre. En muchos lugares sólo se oficia la “Misa de Gallo”, llamada así porque se inicia después que el sonido de las campanas anuncia el comienzo del 25.

 

No fue un 25 de diciembre cuando Nació Jesús, el Cristo

 Como ya se explicó, esta fecha surgió recién a partir del siglo IV y no tiene Sustento Escritural alguno.

 Agustín de Hipona (354-430) confesó que las antiguas fiestas paganas fueron “asumidas”, con cambios de nombres, para satisfacer a las masas idolátricas y politeístas “cristianizadas” que deseaban mantener sus festivales gozosos.

 El 25 de diciembre se corresponde con las “saturnalias” (fiestas paganas de los romanos).

 Desde el siglo II los “Católicos” orientales celebraban “La Navidad” el 6 de enero. Fue a partir del año 354 que, por decreto del “Papa” Liberio, los “Católicos” romanos conmemoraron el Nacimiento de Jesús, el Cristo, el 25 de diciembre, mientras que los de oriente siguieron aferrándose a la fecha del 6 de enero, a la vez que acusaban a sus hermanas de occidente de adorar al sol (idolatría). El 25 de diciembre se consideraba por entonces, erróneamente, como el solsticio de invierno (Hemisferio Norte - HN) y se hacía el festival más importante del “mitracismo” (sistema religioso fundado en el culto al dios persa “Mitra”),

 La elección del 25 de diciembre, por parte del “Catolicismo” romano, fue una decisión “inteligente”, pues al colocar el Nacimiento de Jesús el Cristo en medio de las festividades paganas invernales, después de que el emperador romano Constantino I “el grande” se convirtiera al cristianismo, la iglesia aspiraba a convertir a las masas idolátricas. Oficialmente era la “Misa de Cristo”, pero en la práctica también resultó un tiempo de parranda, de beber y comer desmedidamente, bailar, intercambiar obsequios y costumbres. Pronto se hizo evidente que el pueblo estaba demasiado apegado al jolgorio y poco dispuesto a abandonarlo, de modo que fue “absorbido y cristianizado”. Así, la gente continuó con sus diversiones paganas invernales y, a su vez, “adorando al Niño”.

 La costumbre de intercambiar regalos en “La Nochebuena”, desde muchas décadas atrás, simboliza el “Homenaje al Niño Jesús”.

 Además, se pasó a compartir los alimentos característicos en familia y con los demás en “verdadero espíritu cristiano”.

 El festejo incluyó, progresivamente, una serie de tradiciones y costumbres características del mismo (pesebre, árbol de “La Navidad”, “Papá Noel” o “Santa Claus”, cohetería, etc) que únicamente aportan a la diversión de los que los practican, muchos de los cuales hasta han “perdido” el motivo generador de la conmemoración.

 

Críticas concretas a la fecha adoptada (25 de diciembre)

 Para algunos historiadores la celebración de “La Navidad” debería situarse en la primavera del HN (abril o mayo); porque según el Relato de Lc 2:8-12 la noche del Nacimiento de Jesús el Cristo, los pastores cuidaban los rebaños al aire libre, bajo un cielo estrellado, y ello es poco probable que se pudiera dar en el invierno (HN).

 Algunos estudiosos de la Biblia han relacionado la época en que Zacarías (padre de Juan el Bautista) Oficiaba en el Templo (Lc 1:5-80) como sacerdote del grupo de Abías (1 Cr 24:7-19), y a partir de eso concluyeron que Juan el Bautista nació en marzo y Jesús el Cristo en septiembre.

 

Jesús, el Cristo, tampoco Nació en el “año cero”

 Si examinamos con detenimiento la bibliografía que trata el tema, una conclusión nos surge como segura: Jesús el Cristo no Nació en el “año cero o inicio de la Era Cristiana, o de Jesús Cristo, o Vulgar”.

 Lo afirmado se basa en que el calendario vigente fue elaborado por el “Catolicismo” con el propósito de resolver la cuestión litúrgica de la fecha correcta de la “Pascua de Resurrección”, y fue así que por petición del “Papa” Juan I (523-526) o del “Papa” Bonifacio II (530-532) – según la fuente -, un monje escita o abate romano – según la fuente – llamado Donisio “el exiguo” (a causa de su baja estatura) trató de calcular la fecha exacta del Nacimiento de Jesús, el Cristo. Debido a que Dionisio se basó más en argumentos históricos que en cálculos cronológicos, concluyó que el Nacimiento ocurrió el 25 de diciembre del año 743-4 -según la fuente- de la fundación de Roma. Esto se puso en duda muy pronto y con sobrados motivos, ya que es irrefutable que Dionisio cometió un error de cálculo pues, de acuerdo a las Sagradas Escrituras (Mt 2:1-23) y al historiador Josefo, Jesús el Cristo Nació durante el reinado de Herodes “el grande”, quien murió (Mt 2:19-20) poco después del Nacimiento de Jesús, y ello fue unos años antes del 753-4 de la fundación de Roma. Toda la secuencia de eventos hasta que fue sucedido por Arquelao, muestra que Herodes “el grande” murió después de la Pascua del año 751 de la fundación de Roma.

 Es así que Anderson, en su estudio cronológico de la Natividad, situó el Nacimiento de Jesús el Cristo alrededor del otoño del año 750 (4 a.C.) de la fundación de Roma.

 

Conclusiones:  

  • No es Verdad que Nuestro Salvador haya Nacido un 25 de diciembre

  • No es Verdad el calendario que nos rige, ya que Jesús el Cristo habría Nacido unos 3-4 años antes.

Fuentes Consultadas 

 

Copyright © 2004 - 2022  Iglesia de los Hijos del Señor Jesús Cristo